México lidera la implementación de la "regla de viaje" en Latinoamérica

En un contexto mundial donde las criptomonedas han ganado terreno, México se posiciona como líder en Latinoamérica en la aplicación de la "regla de viaje". Descubre cómo este país ha logrado avances significativos en el ámbito de las criptomonedas y su impacto en la economía nacional.

Índice

La región latinoamericana avanza en la regulación de las criptomonedas

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) ha publicado una guía con recomendaciones para los países de la región en relación a la regulación de las criptomonedas. Esta guía, que sigue las pautas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), tiene como objetivo combatir el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y otros delitos relacionados con las criptomonedas.

Uno de los aspectos más destacados de las recomendaciones es la llamada "regla de viaje", que establece que los exchanges de criptomonedas deben compartir información de sus clientes con otros exchanges cuando se realiza una transacción. Esta medida busca garantizar la transparencia y prevenir actividades ilícitas en el uso de las criptomonedas.

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica agrupa a 18 países de la región y busca promover la adopción de políticas y regulaciones que cumplan con los estándares internacionales en materia de prevención de delitos financieros. En este sentido, la guía destaca los avances logrados por los países latinoamericanos en la inclusión de normas contra el lavado de criptomonedas en la regulación de los exchanges.

Los avances de México en la regulación de las criptomonedas

México es uno de los países de la región que ha mostrado un mayor avance en la aplicación de la "regla de viaje" y otras normas relacionadas. El país ha trabajado en un marco jurídico amplio para fomentar la industria Fintech y ha elaborado normativas secundarias para cumplir con las recomendaciones del GAFI.

Relacionado:  Más de mil millones de dólares liquidados mientras Bitcoin alcanza un máximo de 6 semanas

La Ley Fintech, que está vigente en México desde 2018, ha incluido a las plataformas de criptomonedas entre las empresas obligadas a solicitar autorización y cumplir con reglas contra el lavado de activos. Esta norma ha sido considerada como un paso importante en la lucha contra el uso ilegal de las criptomonedas.

El reconocimiento al trabajo de México en la regulación de las criptomonedas ha sido respaldado por el GAFI, que ha destacado los avances del país en la aplicación de normas regulatorias. México ha cumplido parcialmente con 8 de los requisitos establecidos por el GAFI y ha ejecutado en gran medida 22 de las 40 normas establecidas por el organismo internacional.

Otros países de la región en la regulación de las criptomonedas

Además de México, otros países de la región también han avanzado en la inclusión de normas contra el lavado de criptomonedas en la regulación de los exchanges. Brasil, Chile y El Salvador se encuentran entre los países que han establecido normas antilavado de activos y contra el financiamiento al terrorismo.

Por otro lado, Cuba, Nicaragua y Paraguay han realizado modificaciones a sus sistemas para incluir directamente a los exchanges de criptomonedas como sujetos obligados a compartir información. Colombia, Ecuador y Bolivia también han modificado algunas normas para establecer obligaciones mínimas para los exchanges.

En contraste, Argentina aún no ha emitido normativas específicas en relación a la regulación de las criptomonedas, a pesar de las recomendaciones del GAFI. Esto ha llevado a que se destaque la urgencia de cumplir con estas recomendaciones en el país.

Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay son los países que presentan mayores retrasos en la emisión de normas relacionadas con las criptomonedas, según el GAFILAT.

La necesidad de regulaciones adecuadas para la adopción de criptomonedas

El GAFILAT destaca que la adopción de criptomonedas ha aumentado significativamente en la región latinoamericana, lo que hace necesario establecer regulaciones adecuadas para abordar los riesgos asociados a este tipo de activos. La guía emitida por el organismo busca ser una herramienta de apoyo para los países miembros en la implementación de los estándares del GAFI.

"Se espera que los responsables del diseño de las políticas públicas y tomadores de decisión de los países miembros consideren este documento como una herramienta que les permita la implementación efectiva de los estándares del GAFI aplicables a los activos virtuales y a los proveedores de servicios con activos virtuales o exchanges".

Guía del GAFILAT

La evaluación de los riesgos asociados a la adopción de criptomonedas es el punto de partida para aplicar las normativas en cada país. Sin embargo, dado que muchos países enfrentan dificultades para implementar estas regulaciones, el GAFILAT propone la formación de un foro consultivo en el que reguladores, supervisores y el sector privado puedan compartir preocupaciones y adoptar un enfoque regulatorio acorde a las prioridades de cada país.

Relacionado:  La desaparición de USD $6 millones: Magnate Finance y el tirón de alfombra en DeFi de Base

Como ves, México se destaca como el país de Latinoamérica con mayores avances en la aplicación de la "regla de viaje" y otras normas relacionadas con la regulación de las criptomonedas. Aunque otros países de la región también han mostrado avances significativos, la adopción de criptomonedas en la región requiere de regulaciones adecuadas para prevenir actividades ilícitas y garantizar la transparencia en el uso de estos activos.

¡Hasta pronto! México liderando en la aplicación de la "regla de viaje". Gracias por seguirnos y estar al tanto de los avances criptográficos en Latinoamérica.

Valora este artículo

Te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir