Analistas afirman que una CBDC no tendría ningún efecto en la economía de Colombia

En una reciente investigación realizada por analistas en el campo de las criptomonedas, se ha concluido que la implementación de una CBDC (Central Bank Digital Currency) no tendría un impacto significativo en la economía colombiana. A medida que el debate sobre la adopción de estas monedas digitales continúa, los expertos señalan que los resultados de su estudio podrían tener repercusiones en el panorama financiero del país.

En un informe reciente, investigadores del Banco Central de la República de Colombia (BCRP) han concluido que la introducción de una moneda digital de banco central (CBDC) tendría un impacto nulo en la economía del país. Esto significa que la emisión de una CBDC no tendría efectos macroeconómicos significativos en Colombia.

Los analistas del BCRP explican que la CBDC colombiana debería diseñarse y estructurarse de manera que coexista con el dinero en efectivo y cumpla únicamente funciones de medio de pago. Esto permitiría a los individuos y a las empresas realizar pagos de manera eficiente tanto en canales digitales como en persona. Sin embargo, la CBDC no cumpliría con otras funciones del dinero, como unidad de cuenta y depósito de valor.

Según el informe, incluso con la introducción de la CBDC, la unidad de cuenta seguiría estando vinculada al peso colombiano y la función de depósito de valor estaría sujeta a las restricciones impuestas por el banco central. Por lo tanto, los investigadores argumentan que los efectos macroeconómicos esperados de la CBDC en Colombia serían nulos, sin causar alteraciones disruptivas en la intermediación financiera ni en la estabilidad financiera.

Los analistas del BCRP también señalan que, en el contexto actual de la economía colombiana, no existen motivaciones convincentes para emitir una CBDC. Aunque se ha planteado el desarrollo de una economía digital, la mejora de la eficiencia y seguridad en los pagos minoristas, la inclusión financiera y la prevención de la adopción masiva de criptomonedas estables, los investigadores consideran que existen soluciones alternativas para cada una de estas situaciones.

Relacionado:  "No es obligatorio usar la Chivo Wallet"

En este sentido, los analistas instan al Banco de la República de Colombia a que, en caso de emitir una CBDC en el futuro, lo haga en colaboración con el sector público y privado, de forma no remunerada y con posibles límites de tenencia o gasto para abordar las preocupaciones de privacidad y seguridad. Esta colaboración conjunta garantizaría un diseño adecuado de la CBDC.

Es importante destacar que Colombia ha mostrado cierto interés en las CBDC, y el gobierno y el Banco Central de la República han anunciado que utilizarán la plataforma Ripple CBDC para evaluar su viabilidad en el sistema de pagos. Sin embargo, los investigadores del BCRP enfatizan que la emisión de una CBDC en Colombia no tendría un impacto significativo en la economía del país.

A nivel global, las CBDC no han tenido un gran éxito hasta ahora debido a la baja adopción. Según el analista Xavier Lavayssière, muchas personas no saben cómo utilizar las CBDC, especialmente aquellas que no tienen cuentas bancarias. La alfabetización digital es un desafío importante para garantizar una adopción amplia y exitosa de las CBDC.

Según los investigadores del BCRP, una CBDC en Colombia tendría un impacto nulo en la economía del país. Aunque la CBDC facilitaría los pagos digitales y en persona, no cumpliría con todas las funciones del dinero. Además, no existen motivaciones sólidas para emitir una CBDC en el contexto actual de la economía colombiana. Para garantizar el éxito de una posible CBDC en el futuro, se necesitaría una colaboración conjunta entre el sector público y privado, y se deberían abordar los desafíos de privacidad y seguridad.

Gracias por su atención. Hasta luego.

Valora este artículo

Te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir